Saltar al contenido principal

Expertos analizan estrategias para combatir a la Minería Ilegal en la región

La minería ilegal y sus finanzas ilícitas asociadas son fenómenos que han venido creciendo de forma acelerada a nivel mundial

Boletín de Prensa UAFE-No. 09

Quito, 14 de septiembre de 2023 – El Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Departamento de Estado de los Estados Unidos a través de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y de Cumplimiento de la Ley (INL) y la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) de Ecuador; desarrollan el “Taller Regional de Expertos en el combate a la Minería Ilegal”, del 12 al 14 de septiembre de 2023.

Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer las capacidades de fiscales, analistas de Unidades de Inteligencia Financiera y funcionarios de las agencias de aduanas para identificar y combatir las finanzas de la minería ilegal en Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Suriname.

Durante su discurso de bienvenida, Juan Zapata, ministro del interior, afirmó que la minería ilegal es una amenaza que pone en riesgo la soberanía y gobernanza de los países. “Desde el Estado se han coordinado la ejecución de intervenciones especiales, se diseñan y activan los mecanismos necesarios para combatir la minería ilegal en todo el territorio nacional”, indicó.

Gastón Schulmeister, director de la OEA-DDOT, manifestó que el taller es el resultado de un esfuerzo de alto nivel técnico, gracias al apoyo de la UAFE Ecuador y la Embajada de los Estados Unidos. Además, reconoció los avances realizados en el país para combatir el lavado de activos y delitos conexos provenientes de la minería ilegal.

Por su parte, Patricia Reyes, coordinadora general técnica de la UAFE, afirmó que desde la UAFE se han hecho esfuerzos interinstitucionales para fortalecer la lucha contra las finanzas de la minería ilegal. “Este taller busca hacer un intercambio de experiencias que nos permita identificar los componentes transnacionales e investigaciones sobre minería ilegal desarrolladas en varios países”, señaló.

Mira el video de esta noticia aquí:
https://youtu.be/VpJ0bAhbwAk?si=waeZjAP4gz20CPfG

Vladimir Castaño Puentes, fiscal de Colombia, destacó la importancia del evento, a través de la unificación de criterios y vinculación de entidades y organismos frente a la minería ilegal, delito base para el lavado de activos. “La trazabilidad nos permite conocer un enemigo en común, como son los mineros ilegales, y detectar elementos que permitan contrarrestar este delito”, afirmó.

Los paneles temáticos de discusión abarcan temas relacionados con disparadores y situación actual de la minería ilegal: caso de Brasil y experiencias de otros países de la región, inteligencia financiera y minería ilegal, investigación y cooperación internacional.

Este espacio es el inicio de procesos productivos de intercambio de inteligencia, información y cooperación internacional que permitirán perfilar redes transnacionales de minería ilegal, identificar activos relacionados con estos delitos, apoyar investigaciones y operaciones transnacionales, y finalmente, llegar a identificar y decomisar los bienes producto de esta actividad con el objetivo de desmantelar las mafias que se lucran de este delito.

El evento internacional cuenta con la participación de expertos del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), del Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC) y de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); así como también, funcionarios públicos y analistas de la UAFE, Policía Nacional, Ministerio Público y oficiales de aduana de Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Suriname. 

#Uafepreviene
#UafeContraDelitosFinancieros